Descortesía en los debates políticos costarricenses del 2018

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/rcp2-5

Palabras clave:

descortesía, campaña electoral, amenaza a la imagen, debate político, Costa Rica.

Resumen

Este artículo se centra en el uso de estrategias de descortesía en los debates costarricense durante la campaña electoral 2018 en primera ronda y la segunda. Como base teórica partimos de los planteamientos de Blas (2001), quien propone una clasificación de estrategias de descortesía para aplicar en debates televisivos. Se analizaron siete debates, cuatro de la primera ronda y tres de la segunda. Se identificaron las estrategias y subestrategias de descortesía utilizadas en el debate, resultados que se cuantificaron. Asimismo, se estableció una relación entre estrategias de descortesía, destinatario y temáticas abordadas. Esta última categoría se presenta exclusivamente respecto a los candidatos que pasaron a segunda ronda. Como parte de los resultados, destaca que tanto en los debates de la primera ronda como en los de la segunda, la estrategia más utilizada es asocia directamente al interlocutor con intenciones, hechos, negativos, con la subestrategia réstale credibilidad. En segundo lugar, estuvo la estrategia formula contrastes desventajosos para el interlocutor, cuya subestrategia critica a personas o cosas cercanas al interlocutor fue la más utilizadas de todas las subestrategias. Por otro lado, el candidato de segunda ronda más atacado fue Carlos Alvarado, con temáticas como ‘críticas al PAC y al gobierno PAC’ y ‘corrupción PAC’ y mediante la estrategia formula contrastes desventajosos para el interlocutor. Entre las recomendaciones está abordar los efectos del uso de diferentes estrategias discursivas en el público de los debates y los determinantes culturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albelda, M. (2005). Discordancia entre atenuación/cortesía e intensificación/descortesía en con-versaciones coloquiales. En J. Blas, M. Casanova, & M. Velando (Eds.), Discurso y Sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp. 581−590). Publicaciones de la Universitat Jaume I.

Alcaide, E. (2014). La relación argumentación-(des)cortesía en el discurso persuasivo. Pragmática Sociocultural /Sociocultural Pragmatics, 2(2), 223−261. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2014-0008

Álvarez, A. (enero-diciembre 2009). Anticortesía y política. Revista Lengua y Habla, 13, 19−33.

Barón, A. (2005). El debate político. Una aproximación desde el análisis del discurso oral. Llengua, Societat i Comunicació, (3), 10-19.

Bernal, M. (2006). Actos corteses, descorteses y anticorteses en la conversación coloquial españo-la. En J. Blas, M. Casanova & M. Velando (eds.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp. 587−604). Publicaciones de la Universitat Jaume I.

Blas, J. (2001). No digas chorradas... La descortesía en el debate político cara a cara. Una aproximación pragma-variacionista. Oralia: Análisis del Discurso Oral, (4), 9−46

Blas, J. (2010). La función de las preguntas en un discurso agonal: el debate electoral cara a cara. Discurso y Sociedad, 4(4), 674−705.

Bolívar, A. (2005). La descortesía en la dinámica social y política. En J. Murillo (Coord.), Actas del II Coloquio Internacional del programa EDICE. Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: perspectivas teóricas y metodológicas (pp. 137−164). Programa EDICE.

Bravo, D. (2002). Actos asertivos y cortesía: imagen del rol en el discurso de académicos argentinos. En D. Bravo (Ed.), Actas del I Coloquio del Programa EDICA (pp. 98−108). Programa EDICA.

Bravo, D. (2005). Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la "cortesía co-municativa". En: Diana Bravo (Ed.). Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. (pp. 21−52). EDICE, Editorial Dunken.

Brenes, E. (2012). Género, discurso político y descortesía verbal. Análisis de la influencia de la variante sexo en el parlamento andaluz. Revista Philologia Hispalensis, 26(1), 59−77. http://dx.doi.org/10.12795/PH.2012.v26.i01.03

Brown, R., & Levinson, S.C. (1987 [1978]). Politeness. Some universals in language use. Cambridge University Press.

Castel, V. M., & Cubo, L. (2010). La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Universidad Nacional de Cuyo.

Castellano, M. (2017). Análisis pragmático de la función de los tratamientos nominales en actos de habla descorteses en Medellín (Colombia). Forma y Función, 30(2), 139−162. https://doi.org/10.15446/fyf.v30n2.65794

Castro, M., & Saénz, R. (2019). Cómo se organiza un debate político-electoral. IFEC-TSE.

Culpeper, J. (1996). Towards an anatomy of impoliteness. Journal of Pragmatics, 25(3), 349−367. https://doi.org/10.1016/0378-2166(95)00014-3

Flores, M. E., & Infante, J. M. (2010). Polifonía y (des)cortesía en el debate político. En F. Orletti & L. Mariottini (Eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 537−556). Tre-EDICE.

Fuentes, C., & Alcaide, E. (2008). (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en sociedad actual. Universidad Internacional de Andalucía.

García, J. (2017). La descortesía en el debate electoral cara a cara. Editorial Universidad de Sevilla.

González, M. (2010). Las funciones del insulto en debates políticos televisados. Discurso & Sociedad, 4(4), 828−852.

Goffman, E. (1967). Interaction rituals. Pantheon Books.

Karlber, S. (2013). El uso de la descortesía en debates electorales televisivos. Un análisis contrastivo entre políticos suecos y españoles. [Tesis de grado, Universidad de Estocolmo]. https://www.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A629535&dswid=-2075

Kaul, S. (2008). La descortesía en contextos institucionales y no institucionales. Pragmatics, 18(4), 729−749.

Kaul, S. (2017). Tipos de descortesía verbal y emociones en contextos de cultura hispanohablante. Pragmática sociocultural, 5(1), 1−23. https://doi.org/10.1515/soprag-2017-0001

La República. (2017, 27 de octubre). Debate Presidencial. Bloque I: Infraestructura. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wQKNOYZ5E6s

La República. (2017, 27 de octubre). Debate Presidencial. Bloque II: Seguridad. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fId3O7JHI6I

La República. (2017, 27 de octubre). Debate Presidencial. Bloque III: Empleo. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LHT1mo_jCjM&t=2s

La República. (2017, 27 de octubre). Debate Presidencial. Bloque IV: Educación. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=iSmEWtq6TzU

La República. (2017, 27 de octubre). Debate Presidencial. Bloque V: Comercio. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kuQX7O_efko

La República. (2017, 27 de octubre). Debate Presidencial. Bloque VI: Corrupción. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=P9x-4uMn7TQ

Ladone, E. (2009). Reflexiones sobre la cortesía verbal en la enseñanza / aprendizaje del ELE. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (8), 1−23.

Martínez, E. (2001). Capítulo 2. La larga transición hacia la democracia en Costa Rica. Estado Nación. (pp. 101−130). San José, Costa Rica. http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_SEPTIEMBRE_66/PROG_ESTADO_NACION/2001/aud_cal_dcap2.pdf

Molina, N., Vergara, A., & Quesada, E. (2019). Descortesía en comentarios de Facebook relativos a noticias electorales de CRhoy.com y La Nación durante el proceso electoral del 2018 en Costa Rica. Pragmalingüística, (27), 233−255. http://dx.doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.12

Noticias Columbia. (2018, 7 de marzo) Debate Político Final. [vídeo]. YouTube. https://youtu.be/NOREsOCUtKY

Noticias Monumental. (2018, 21 de marzo). Decisión Monumental. [vídeo]. YouTube. https://youtu.be/YRc_jkkppsQ

Noticias Repretel. (2 de febrero del 2018). El Debate Final. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oX_nigdbqL8

Pignataro, A., & Treminio, I. (2019). Reto económico, valores y religión en las elecciones nacionales de Costa Rica 2018. Revista de Ciencia Política, 39(2), 239−264 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200239

Proust, V. (2018). Ironía y descortesía en los debates radiales en Chile: estrategias discursivas para ganar prestigio. Revista Latinoamericana de estudios del discurso (RALED), 18(2), 93−108. http://dx.doi.org/10.35956/v.18.n2.2018.p.93-109

Sánchez, R. (2014). La discusión y el debate político: encuadres interpretativos y concepción de la democracia. Universidad Católica de Uruguay.

Teletica. (2018, 30 de enero). Debate Completo Telenoticias. [vídeo]. https://teletica.com/Multimedia/vídeos/936455

Teletica. (2018, 27 de marzo). Debate Teletica. [vídeo]. https://www.teletica.com/Multimedia/vídeos/945259

Tribunal Supremo de Elecciones. Contrapunto Electoral. (2018, 8 de enero). El Debate de Todos-Primera Parte. [vídeo]. YouTube.

Tribunal Supremo de Elecciones. Contrapunto Electoral. (2018, 8 de enero). El Debate de Todos-Segunda Parte. [vídeo]. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=lsPKQ8WyItY&t=70s

Vergara-Heidke, A. (2012). El realce: una propuesta para su conceptualización e identificación. Revista de Filología, Lingüística y Literatura, 38(2), 163−181. http://dx.doi.org/10.15517/RFL.V38I2.13090

Vergara-Heidke, A. (2014). El realce: algunos recursos para realzar en textos multimodales. Revis-ta de Filología, Lingüística y Literatura, 40(1),231−253. http://dx.doi.org/10.15517/RFL.V40I1.16301

Vergara-Heidke, A., & Valverde, K. (en evaluación). Espacios de comunicación: esfera política costarricense en la campaña electoral 2018.

Descargas

Publicado

2020-12-14

Cómo citar

Vegara Heidke, A., Tretti Beckles, V., & Herrera Moya, A. (2020). Descortesía en los debates políticos costarricenses del 2018. Revista De Comunicación Política, 2(1), 99–122. https://doi.org/10.29105/rcp2-5

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.