El papel de las redes sociales en la participación organizada de los jóvenes en Nicaragua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/rcp3-3

Palabras clave:

interés político, joven, participación ciudadana, redes sociales, movimientos universitarios

Resumen

El uso de redes sociales figura como la causa asumida que impacta en la organización y participación ciudadana de los jóvenes en Nicaragua. Éstos constituyen, en gran medida, la estructura poblacional del país centroamericano y la participación del conjunto resulta fundamental para sostener la lógica de la democracia. El estudio científico es de corte cualitativo y se utiliza la entrevista a profundidad como herramienta de recolección datos. Así, se busca conocer el papel de las redes sociales digitales en la actividad de los jóvenes nicaragüenses organizados en movimientos universitarios e identificar la relación entre el uso de redes sociales, el interés político y la participación del ciudadano joven en los asuntos públicos en Nicaragua. Los resultados de la investigación destacan el alcance e inmediatez de las redes y como el uso de las redes aumenta el interés en lo político, siempre y cuando, este tema se encuentre en el área de interés del individuo que interactúa en la plataforma digital. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Atkinson, R., & Flint, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: Snowball research strategies. Social Research Update, (33), 1–5.

Bacallao-Pino, L. (2010). Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de casos. Revista Latina de Comunicación Social, (65), 114–125. https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-887-114-125

Bacallao-Pino, L. (2016). Redes sociales, acción colectiva y elecciones: los usos de facebook por el movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013. Palabra Clave 19(3), 810–937. https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.3.6

Banco Mundial. (2020, 3 de agosto). Nicaragua: Data source: United Nations World Population Prospects. https://datos.bancomundial.org/pais/nicaragua

Cabalin, C. (2014). Estudiantes conectados y movilizados: El uso de Facebook en las protestas estudiantiles en Chile. Revista Cientifica de Educomunicación, 22(43), 25–33. https://doi.org/10.3916/C43-2014-02

Castells, M., Fernández-Ardévol, Linchuan, J., & Sey, A. (2007) Comunicación móvil y sociedad, una perspectiva global. Ariel – Fundación Telefónica.

Castro, I. (2018). Nicaragua: comunicación y redes en la crisis. En A. Antunes, E. De Gori, & C. Villacorta (Eds.), Nicaragua en crisis: Entre la revolución y la sublevación (pp. 159–176). CLACSO.

Dorantes y Aguilar, G. L. (2016). Internet, sociedad y poder. Democracia digital: comunicación política en la era de la hipermediación. Universidad Nacional Autónoma de México.

Echeverria, M. (2011). ¿Apatía o desencuentro? Patrones de consumo y recepción de información política y gubernamental en jóvenes. Global Media Journal México, 8(15), 42–65.

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27–36.

Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003?mode=full

García, M., & del Hoyo, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil. ZER - Revista de Estudios de Comunicación, 18(34), 111–125. https://doi.org/10.1387/zer.10649

Gil de Zuñiga, H., Garcia-Perdomo, V., & Mcgregor, S. (2015). What is second screening? Exploring motivations of second screen use and its effect on online political participation. Journal of Communication, 65(5), 793–815. https://doi.org/10.1111/jcom.12174

Jara, L., & Saldierna, A. R. (2020). Acción colectiva virtual y espacios de participación ciudadana de los jóvenes en Nicaragua. Revista Ciencia Jurídica y Política, 6(11), 62–79. https://doi.org/10.5377/rcijupo.v6i11.11203

Martí I Puig, S. (2016). Nicaragua: Desdemocratización y caudillismo. Revista de Ciencia Política, 36(1), 239–258. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2016000100011

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Merino, M. (2016). La participación ciudadana en la democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Nacional Electoral.

Muñoz, D., & Narváez, M. (2018). ¿Cómo se informan y participan los jóvenes? Guía para organizaciones que trabajan con participación juvenil. FUNIDES.

Musso, P. (2004). A filosofía da rede. En A. Parente (Comp.), Tramas da rede: novas dimensoes filosóficas, estéticas e políticas da comunicasao (pp. 17–38). Sulina.

Osorio Mercado, H., & Serra Vásquez, L. (2012). Cultura política de la juventud urbana de la región metropolitana de Managua. Encuentro, (91), 32–57. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i91.679

Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J., & García-Cueto, E. (2013). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3–18. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11820

Pérez Rodríguez, R. O., González Valdivieso, M., & Silva-Castro, M. M. (2021). Entrevistas en profundidad: técnica complementaria a las entrevistas clínicas en las intervenciones basadas en necesidades del paciente. Pharmaceutical Care España, 23(5), 34–41.

Rihawi Perez, N. (2017). El papel de las redes sociales en la cibercultura: el caso de la Primavera Árabe [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. E-prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/47935/1/T39993.pdf

Rueda-Estrada, V. (2018). “Que se rinda tu madre”: los nuevos/viejos símbolos y tácticas de la movilización social en Nicaragua. En A. Antunes, E. De Gori, & C. Villacorta (Eds.), Nicaragua en crisis: Entre la revolución y la sublevación (pp. 91–118). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jft.8

Sartori, G. (2009). La Democracia en 30 Lecciones. Santillana Ediciones Generales, S. L.

Serrano, A. (2015). La participación ciudadana en México. Estudios Políticos, (34), 93–116. http://dx.doi.org/10.1016/j.espol.2015.05.001

Sola-Morales, S. (2016). Las redes sociales y los nuevos movimientos estudiantiles latinoamericanos. La “Primavera Chilena” y el “#YoSoy132”. Revista Científica de Información y Comunicación, (13), 153–193. http://dx.doi.org/10.12795/IC.2016.i01.05

Telléz, D. (2009). La exclusión política de jóvenes, mujeres y pueblos indígenas: Propuestas para la Reforma Política en Nicaragua. Friedrich-Ebert-Stiftung.

Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Plascencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la elaboración de datos cualitativos en investigación en Salud. Revista de la Facultad de Medicina, 65(2), 329–332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

Vaccari, C., Valeriani, A., Barberá, P., Bonneau, R., Jost, J. T., Nagler, J., & Tucker, J. A. (2015). Political expression and action on social media: Exploring the relationship between lower-and higher-threshold political activities among Twitter users in Italy. Journal of Computer-Mediated Communication, 20(2), 221–239. https://doi.org/10.1111/jcc4.12108

Valencia, J., & García, C. (2014). Movimientos sociales e internet. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Valenzuela, S., Arriagada, A., & Scherman, A. (2012). The social media basis of youth protest behavior: The case of Chile. Journal of Communication, 62(2), 299–314. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2012.01635.x

Vargas-Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119–139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436

Descargas

Publicado

2021-12-21

Cómo citar

Jara, L. (2021). El papel de las redes sociales en la participación organizada de los jóvenes en Nicaragua. Revista De Comunicación Política, 3(1), 1–16. https://doi.org/10.29105/rcp3-3