La desinformación en las campañas electorales: el caso uruguayo 2024 en el contexto hispanoamericano
DOI:
https://doi.org/10.29105/rcp.v7i1.84Palabras clave:
desinformación, narrativas, elecciones, Uruguay, campaña electoralResumen
Este estudio analiza los incidentes de desinformación ocurridos durante las elecciones de Uruguay en 2024 en el contexto de las elecciones de América Latina de 2023 y 2024. El trabajo adaptó la metodología de análisis de contenido, basado en la taxonomía del Servicio Europeo de Acción Exterior, con 27 incidentes registrados por el departamento de la Agencia France-Presse, AFP Factual, y un enfoque comparativo. Uruguay presentó bajos niveles de desinformación electoral, respaldando la hipótesis de que su estabilidad democrática mitiga este fenómeno en comparación con otras democracias de la región. Las narrativas detectadas siguen los patrones de otros procesos electorales.
Descargas
Citas
Acosta y Lara, F., & Martínez, G. (2025). Uruguay 2024: el retorno del Frente Amplio y la consolidación de dos bloques electorales. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 34. https://doi.org/10.26851/rucp.34.4 DOI: https://doi.org/10.26851/RUCP.34.4
Alcántara, M. (2013). Uruguay Sistemas políticos de América Latina (vol. 1). Tecnos.
Bradshaw, S., & Howard, P. N. (2019). The Global Disinformation Disorder: 2019 Global Inventory of Organised Social Media Manipulation. Oxford Internet Institute.
Canavilhas, J., Colussi, J., & Moura, Z. B. (2019). Desinformación en las elecciones presidenciales 2018 en Brasil: un análisis de los grupos familiares en WhatsApp. Profesional de la Información, 28(5), e280503. https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.03 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.03
Cardarello, A., & Castiglia, A. (2024). La Corte Electoral de Uruguay: origen, evolución, fortalezas y desafíos. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 33. https://doi.org/10.26851/RUCP.33.11 DOI: https://doi.org/10.26851/RUCP.33.11
Cerro Fernández, R. (2025). Redoblando la esperanza: el retorno del Frente Amplio al gobierno de Uruguay. Más Poder Local, (59), 145−155. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.278 DOI: https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.278
Corte Electoral (2024). Resultados de las Elecciones Nacionales del 2024. https://www.gub.uy/corte-electoral/datos-y-estadisticas/estadisticas/resultados-elecciones-nacionales-del-2024
Equipos Consultores (2024, 9 de octubre) Evaluación del presidente en septiembre; 50% aprueba, 32% desaprueba. Equipos Consultores. https://equipos.com.uy/noticias/-Evaluacion-del-presidente-en-setiembre--50-aprueba,-32-desaprueba-/285
Fernández, C. B., Rodríguez-Virgili, J., & Serrano-Puche, J. (2020). Expresión de opiniones en las redes sociales: un estudio comparado de Argentina, Chile, España y México desde la perspectiva de la espiral del silencio. Journal of Iberian and Latin American Research, 26(3), 389–406. https://doi.org/10.1080/13260219.2020.1909867 DOI: https://doi.org/10.1080/13260219.2020.1909867
Garcé García y Santos, A. (2023). El Régimen Político de Conocimiento en acción: Ciencia y política en la respuesta al COVID-19 en Uruguay (2020-2021). Revista Estudios de Políticas Públicas, 9(2), 66–84. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2023.70751 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-6296.2023.70751
García-Acosta, D., & Gómez-Masjuán, M. E. (2022). Fake news en tiempos de posverdad: Análisis de informaciones falsas publicadas en Facebook durante procesos políticos en Brasil y México 2018. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 91–101. https://doi.org/10.5209/esmp.71251 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.71251
Gómez-Escalonilla, G. (2021). Métodos y técnicas de investigación utilizados en los estudios sobre comunicación en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 115–127. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000018 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM000018
Grau, I. (2024, 28 de octubre). El fracaso del plebiscito por la seguridad social y el lunes que no fue para los mercados. Búsqueda. https://www.busqueda.com.uy/economia/el-fracaso-del-plebiscito-la-seguridad-social-y-el-lunes-que-no-fue-los-mercados-n5393997
Grupo Radar (2024, 19 de enero). Perfil del Internauta Uruguayo 2023. https://www.gruporadar.com.uy/el-perfil-del-internauta-uruguayo-2023/
Gutiérrez-Coba, L., & Rodríguez-Pérez, C. (2023). Estrategias de posverdad y desinformación en las elecciones presidenciales colombianas 2022. Revista de Comunicación, 22(2), 225–242. https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3270 DOI: https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3270
High Level Expert Group on Fake News and Disinformation (HLEG) (2018). A multi-dimensional approach to disinformation: Report of the independent high-level group on fake news and online disinformation. European Commission. https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/library/final-report-high-level-expert-group-fake-news-and-online-disinformation
Iyengar, S., & Krupenkin, M. (2018). The Strengthening of Partisan Affect. Political Psychology, 39(S1), 201–218. https://doi.org/10.1111/pops.12487 DOI: https://doi.org/10.1111/pops.12487
Jack, C. (2017). Lexicon of lies: Terms for problematic information. Data & Society, 3(22), 1094–1096.
Kapantai, E., Christopoulou, A., Berberidis, C., & Peristeras, V. (2021). A systematic literature review on disinformation: Toward a unified taxonomical framework. New Media & Society, 23(5), 1301–1326. https://doi.org/10.1177/1461444820959296 DOI: https://doi.org/10.1177/1461444820959296
Katz, A. S. (2021). La Suiza de América: Direct democracy, anti-presidentialism, and constitutional entrenchment in Uruguay’s Constitution of 1918. International Journal of Constitutional Law, 19(3), 997–1019. https://doi.org/10.1093/icon/moab079 DOI: https://doi.org/10.1093/icon/moab079
Latinobarómetro (2024). https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
Magallón-Rosa, R. (2019). Verificado México 2018. Desinformación y fact-checking en campaña electoral. Revista de Comunicación, 18(1), 234–258. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A12 DOI: https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A12
Maiztegui, L. (2016). Orientales: una historia política del Uruguay. De 1830 a 1904: el surgimiento de las divisas, la guerra grande, la consolidación del Estado y la guerra civil de 1904. Planeta.
Majlin, B., & Revetria, J. (2024, 31 de diciembre). Desinformación y campaña sucia en el año electoral. La Diaria https://ladiaria.com.uy/verifica/articulo/2024/12/desinformacion-y-campana-sucia-en-el-ano-electoral/
Manfredi, J. L., Amado, A., & Gómez-Iniesta, P. (2022). Desinformación de Estado: emociones al servicio de la causa. Communication & Society, 35(2), 205–221. https://doi.org/10.15581/003.35.2.205-221 DOI: https://doi.org/10.15581/003.35.2.205-221
Marwick, A. E. (2018). Why do people share fake news? A sociotechnical model of media effects. Georgetown Law Technology Review, 2(2), 474–512.
Míguez-González, M. I., & Dafonte-Gómez, A. (2023). Narrativas digitales contra la desinformación. Verificación de datos y alfabetización en la sociedad de la información. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Molina-Cañabate, J. P., & Magallón-Rosa, R. (2021). Desinformación y fact-checking en las elecciones uruguayas de 2019. El caso de Verificado Uruguay. Perspectivas de la Comunicación, 14(1), 89–112. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672021000100089 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48672021000100089
Nocetto, L., Piñeiro, R., & Rosenblatt, F. (2020): Uruguay 2019: Fin del ciclo progresista y reestructura del sistema de partidos. Revista de Ciencia Política (Santiago), 40(2), 511–538. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2020005000117 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2020005000117
Norris, P., Frank, R., & Martínez-I-Coma, F. (2015). Contentious Elections: From Ballots to Barricades. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315723068
Palau-Sampio, D. (2024). Fact-checking colaborativo: análisis de seis iniciativas contra la desinformación en campaña electoral en Europa y América Latina. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(4), 829–842. https://doi.org/10.5209/emp.97376 DOI: https://doi.org/10.5209/emp.97376
Quintana-Pujalte, L., & León-Moral, N. (2025). Narrativas desinformativas y relaciones públicas oscuras sobre la Agenda 2030 en España: desafíos de verificación de hechos ante el sesgo ideológico. Palabra Clave, 28(s1), e28s12. https://doi.org/10.5294/pacla.2025.28.s1.2 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2025.28.s1.2
Reis, G., & Lopes, N. (2022). Uruguay: New Party Realignment or Does Every Solid Party Democracy Melts into Air? Dados, 65(2), e20200226. https://doi.org/10.1590/dados.2022.65.2.260 DOI: https://doi.org/10.1590/dados.2022.65.2.260
Rivera Magos, S., & González Pureco, G. (2024). Populismo, desinformación y polarización política en la comunicación en redes sociales de los presidentes populistas latinoamericanos. Revista Mexicana de Opinión Pública, 36, 79–107.
https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2024.36.86828 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2024.36.86828
Rodríguez-Pérez, C., & García-Vargas, G.R. (2021). Understanding which factors promote exposure to online disinformation. En Book G. López-García, D. Palau-Sampio, B. Palomo, E. Campos-Domínguez, & P. Masip (Eds.), Politics of Disinformation: The Influence of Fake News on the Public Sphere (pp. 173–186). https://doi.org/10.1002/9781119743347.ch13 DOI: https://doi.org/10.1002/9781119743347.ch13
Rodríguez-Virgili, J., Serrano-Puche, J., & Fernández, C. B. (2021). Digital disinformation and preventive actions: Perceptions of users from Argentina, Chile, and Spain. Media and Communication, 9(1), 323–337. https://doi.org/10.17645/mac.v9i1.3521 DOI: https://doi.org/10.17645/mac.v9i1.3521
Rodríguez-Virgili, J., García Pruñonosa, D., Navarro, N., Castro-Villacañas, J., Hernández-Echevarría Monge, C., Serrano Peña, G., López Serrano, G., Quintana Serrano, Y., Milosevich Juaristi, M., Navarrete Maceas, E., Barrera Castaño, J., de Reparaz de la Serna, M., Rojo Torres, C., Magallón Rosa, R., & Navarro Sierra, N. (2022). Propuestas para combatir las campañas de desinformación en procesos electorales. En Lucha contra las campañas de desinformación en el ámbito de la seguridad nacional: propuestas de la sociedad civil (pp. 190–247). Ministerio de Presidencia Gobierno de España.
Romero-Rodríguez, L. (2013). Hacia un estado de la cuestión de las investigaciones sobre desinformación/misinformación. Correspondencias & Análisis, (3), 319–342. DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.14
Rubio Núñez, R. (2018). Los efectos de la posverdad en la democracia. Revista de Derecho Político, 1(103), 191–228. https://doi.org/10.5944/rdp.103.2018.23201 DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.103.2018.23201
Rubio Núñez, R., Álvarez Robles, T., & Sánchez Carrero, V. (2024a). La búsqueda de respuestas eficaces en la lucha contra la desinformación electoral. Revista Elecciones, 23(28), 77–110. https://doi.org/10.53557/Elecciones.2024.v23n28.03 DOI: https://doi.org/10.53557/Elecciones.2024.v23n28.03
Rubio Núñez, R., Gonzalo, M. A., Ibarz Moret, A., & Masdeu, J. H. (2024b). Informe de la misión de observación electoral y manipulación de la información (IMI) en las elecciones de México 2024. Universidad Complutense de Madrid.
Rubio Núñez, R., Sánchez Carrero, V., & Garcia Rossó, R. (2024c). Desinformación: cómo entenderla, combatirla y protegerse de sus efectos. Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.
Sánchez del Vas, R., Ruiz Incertis, R., García Acosta, D., & Magallón Rosa, R. (2025). Análisis de la campaña de desinformación en las Elecciones Brasileñas de 2022. Doxa Comunicación, (41), 231–255. https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2320 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n41a2320
Schroeder, P., & Amadeo, B. (2021). Communication Strategy for COVID-19 in Uruguay. En S. Balonas, T. Ruão, & M. V. Carrillo (Coords.), Strategic Communication in Context: Theoretical Debates and Applied Research (pp. 295–322). UMinho Editora. https://doi.org/10.21814/uminho.ed.46.13 DOI: https://doi.org/10.21814/uminho.ed.46.13
Schuliaquer, I. (Ed.). (2023). Polarización en el país de los consensos: política y redes sociales en Uruguay. Friedrich-Ebert-Stiftung Uruguay.
Selios, L., & Bohigues García, A. (2020). Uruguay 2019: el triunfo de la coalición multicolor. En : Alcántara Sáez (Dir.), América Latina vota:(2017-2019) (pp. 463–498). Tecnos.
Serrano-Puche, J., Fernández, C. B., & Rodríguez-Virgili, J. R. (2020). Disinformation and news consumption in a polarized society. En D. Ramírez Plascencia, B. Carvalho Gurgel, & A. Plaw (Eds.), The Politics of Technology in Latin America (Volume 2) (pp. 161–178). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429343247-14
Silva, L. (2024). El caso Astesiano. Sudamérica.
Slimovich, A. (2024). Desinformación política e inteligencia artificial en la campaña presidencial argentina de 2023. En O. Almazán López, B. Cabanés Cacho, & E. Bunbury Bustillo (Coords.), IA, educación y medios de comunicación: modelo TRIC (pp. 263–285). Dykinson.
Suau, J., & Puertas-Graell, D. (2023). Disinformation narratives in Spain: Reach, impact and spreading patterns. Profesional de la Información, 32(5), e320508. https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.08 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.08
Subramanian, S. (2017, 15 de febrero). Inside the Macedonian fakenews complex. Wired. https://www.wired.com/2017/02/veles-macedonia-fake-news/
The Economist (2023) Democracy Index. https://www.eiu.com/n/campaigns/democracy-index-2023/?utm_source=economist&utm_medium=daily_chart&utm_campaign=democracy-index-2023
Torres Soriano, M. (2017). Hackeando la democracia: operaciones de influencia en el ciberespacio. Boletín IEEE, (6), 826–839.
UNESCO (2024, 11 de abril) Partidos políticos uruguayos reafirman pacto ético contra la desinformación https://www.undp.org/es/Firma_reafirmacion_pacto_etico_desinformacion
Villegas Plá, B., & Peña, A. M. (2025). Development, democracy, and dependence in the Southern Cone: political coalitions, stabilizing mechanisms, and their hazards. Review of International Political Economy, 32(1), 29–52. https://doi.org/10.1080/09692290.2024.2380869 DOI: https://doi.org/10.1080/09692290.2024.2380869
Wardle, C., & Derakhshan, H. (2017, 31 de octubre). Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policymaking. Council of Europe. https://shorensteincenter.org/resource/information-disorder-framework-for-research-and-policymaking/
Winocur, R., Morales, S., Díaz Heinzen, F., Rojas, C., & Montañés, A. (2022). ¿Qué tan determinantes son las redes sociodigitales en un año electoral? Revista Mexicana de Sociología, 84(1), 127–158. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.1.60227 DOI: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.1.60227
Yaffé, J. (2002). Crecimiento y renovación de la izquierda uruguaya (1971-2001). Revista Uruguaya de Ciencia Política, (13), 35–57.
Zahidi, S. (2024, 10 de enero). Global Risks Report 2024. WEF. https://www.weforum.org/publications/global-risks-report-2024/
Zhang, Y., Lukito, J., Su, M.-H., Suk, J., Xia, Y., Kim, S. J., Doroshenko, L., & Wells, C. (2021). Assembling the networks and audiences of disinformation: How successful Russian IRA Twitter accounts built their followings, 2015–2017. Journal of Communication, 71(2), 305–331. https://doi.org/10.1093/joc/jqaa042 DOI: https://doi.org/10.1093/joc/jqaa042
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sofia Montero, Jordi Rodríguez-Virgili, Carmen Beatriz Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores. Sin embargo, al enviarlo para su publicación en la Revista de Comunicación Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el autor o autores otorgan el derecho a dicha institución para su publicación en medio electrónico.
La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista de Comunicación Política.
Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista de Comunicación Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.