Formas de discriminación en Nuevo León. La comunicación intercultural y la participación política indígena

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/rcp2-4

Palabras clave:

Discriminación, participación política indígena, comunicación intercultural

Resumen

Con 352,222 personas que se autoadscriben como indígenas, a las que se suman 59,196 que afirman ser hablantes de lengua indígena, el estado de Nuevo León es de las entidades federativas en México con mayor afluencia de población indígena en los últimos años. En ese sentido, la inclusión de las comunidades indígenas en un contexto de migración no sólo responderá a términos instrumentales en cuanto a los mecanismos de participación política, sino también a las particularidades que se inscriben en la relación de las personas indígenas con los diversos actores políticos. Para ello, el presente artículo, a partir de una aproximación cualitativa mediante entrevistas a profundidad con actores políticos y grupos de enfoque con personas indígenas, pretende conocer cómo se da la comunicación intercultural entre los actores involucrados en el respeto, promoción y garantía de los derechos de las personas indígenas en Nuevo León, sobre todo los derechos de participación política. Además, se realiza un análisis exploratorio de las relaciones y las formas de comunicación entre cuatro tipos de actores políticos: Gobierno, OSC y Partidos Políticos, Institución de Derechos Humanos y las personas indígenas en la entidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Barabas, A. M. (2015). Multiculturalismo e interculturalidad en América Latina. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bobbio, N. (1985). Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la política. Fondo de Cultura Económica.

Castells, M. (1999). Globalización, identidad y estado en América Latina. PNUD.

Dahl, R. (1994). La democracia y sus críticos. Paidós.

Doncel, J. (2013). El indígena imaginado. Estereotipos presentes en el discurso sobre la población indígena. En C. Muñiz (Coord.), Medios de comunicación y prejuicio hacia los indígenas (pp. 67−88). Fontamara.

Duverger, M. (1979). Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica.

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Morata.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

González, P. (2013). La democracia en México. Era.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI.

Held, D. (1997). La democracia y el orden global: del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Paidós.

Hernández, A. (2001). Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género. Debate feminista, (24), 206−229. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2001.24.666

Hobbes, T. (2018). El Estado. Fondo de Cultura Económica.

INEGI. (2015). Encuesta intercensal. INEGI.

Lechner, N. (1997). Cultura política y gobernabilidad democrática. Revista Foro, (33), 5−12.

Marañón, F., Saldierna, A., & Muñiz, C. (2013). La presencia indígena en los programas de ficción y entretenimiento de la televisión mexicana. En C. Muñiz (Coord.), Medios de comunicación y prejuicio hacia los indígenas (pp. 51−66). Fontamara.

Martí, S. (2013). Balance y retos de la lucha de las poblaciones indígenas en el cambio de ciclo. Entre el desarrollo y el buen vivir. Catarata.

Martínez, M. (2010). Entrevista a Teun Van Dijk. Sobre el Chile actual, el racismo y nuestra mass media. “Los medios de comunicación en Chile son parte del problema del racismo, y no de la solución”. Revista Austral de Ciencias Sociales, (18), 121−129. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2010.n18-07

Martínez, M. (2015). Reconocimiento sin implementación. Un balance sobre los derechos de los pueblos indígenas en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(224), 251−277. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30010-6

Mendoza, J. (2019). Participación político-electoral de personas indígenas en ciudades industriales. Análisis de Monterrey y su Área Metropolitana [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio Académico Digital http://eprints.uanl.mx/17034/

Mendoza, J., & Wright, C. (2017). Reflejos del pasado e influencias del presente. La construcción de los marcos identitarios en los movimientos sociales #YoSoy132, 15M y México 1968. Anuario CIEP, 7, 145−175.

Mendoza, J. Martínez, Z., & Rodríguez, K. (2020). La construcción de ciudadanía en mujeres indígenas migrantes de las zonas metropolitanas de Monterrey y Guadalajara. ¿Continuidad o reconfiguración sociopolítica? Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (12), 55−74. https://doi.org/10.5281/zenodo.3951191

Monsiváis, C. (2004). México a principios del siglo XXI: La globalización, el determinismo, la nación ampliada y globalizada. En Subirats, E. (Coord.), América Latina y la guerra global (pp. 27−56). Fondo de Cultura Económica.

Myers, A., & Mendoza, J. (2016). Sobre el poder: el poder político, la voluntad de vida, el Estado y la Constitución. Derechos Fundamentales a Debate, (4), 41−50.

O’Donnell, G. (1993). Estado, democratización y ciudadanía. Revista Nueva Sociedad, (128), 62−88.

O’Donnell, G. (2004). Acerca del estado en América Latina contemporánea: diez tesis para discusión. En D. Caputo (Coord.), La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos (pp. 149−192). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Orozco, J. (1997). El Estado Pragmático. Fontamara.

Osorio, J. (2014). El Estado en el centro de la mundialización. La sociedad civil y el asunto del poder. Fondo de cultura Económica.

Panebianco, A. (1995). Modelos de partidos: Organización y poder en los partidos políticos. Alianza Editorial.

Ramos, S. (1997). El perfil del hombre y la cultura en México. ESPASA-CALPE, MEXICANA, S.A.

Reyes, A. (1942). La Última Tule. Imprenta Universitaria.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Rousseau, J. J. (2004). El contrato social o principios de derecho político. Porrúa.

Santos, B. d. (2010). Refundación del Estado en América Latina: pespectivas desde una epistemología del Sur. México: Editorial Siglo XXI.

Santos, B. D. S. (2007). Pensar el estado y la sociedad: desafíos actuales. CLACSO.

Stavenhagen, R. (2002). Indigenous peoples and the state in Latin America: An ongoing debate. En R. Sieder (Ed.), Multiculturalism in Latin America (pp. 24−44). Palgrave Macmillan.

Stavenhagen, R. (2008). Los derechos de los pueblos indígenas: desafíos y problemas. Revista IIDH, (48), 257−268.

Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial.

Todorov, T. (1982). La conquista de América. El problema del otro. Culturales, 6(12), 181−197.

Tomaselli, A. (2016). Indigenous Peoples and their Right to Political Participation. Nomos.

Van Cott, D. (1995). Indigenous people and democracy in Latin America. Palgrave Macmillan.

Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Gedisa.

Vasconcelos, J. (2014). La Raza Cósmica. Editorial Porrúa.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula rasa, (9), 131−152.

Wilhelmi, M. (2007). La construcción de la autonomía indígena: hacie el Estado intercultural como nueva forma de Estado. En S. M. (Ed.), Pueblos indígenas y política en América Latina. El reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI (pp. 247−279). CIDOB.

Wright, C., & Hinojosa, A. (2014). NVivo. En K. Sáenz López & G. Tamez González (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (pp. 459−477). Tirant lo Blanch.

Zea, L. (1978). Conciencia y posibilidad del mexicano, El occidente y la conciencia de México, Dos ensayos sobre México y lo mexicano. Editorial Porrúa.

Descargas

Publicado

2020-12-11

Cómo citar

Rodríguez Alejandro, K. del R., & Mendoza Ibarra, J. F. (2020). Formas de discriminación en Nuevo León. La comunicación intercultural y la participación política indígena. Revista De Comunicación Política, 2(1), 81–98. https://doi.org/10.29105/rcp2-4