Regulate advertising to control obesity: a comparative analysis of public policy of the guidelines and the draft in Mexico
DOI:
https://doi.org/10.29105/rcp.v7i1.81Keywords:
food and beverage advertising, health communication, public policy, children, overweightAbstract
Introduction. In Mexico, 74.5% of the adults had overweight or obesity, which has been associated with high-calorie intake from ultra-processed foods. To discourage its consumption, advertising was regulated in 2014, and a draft for its update was presented in 2025. Objective. Identify similarities and differences between the 2014 guidelines for food and non-alcoholic beverage advertising regulations and the 2025 draft. Methods. Case study bases on a comparative analysis of public policy in more similar systems based on primary documentary sources coded by human indexing based on six variables: type of instrument, nutritional profile, product coverage, audience, channels, and verification and sanction mechanisms. Results. In the comparison, were identified as similarities: the type of instrument, audience and verification and sanction mechanisms. The differences are in: the nutritional profile, increased product coverage but limited to pre-packaged products; and regulated channels were increased by including Internet, digital platforms, and regulate the content of advertising messages. Conclusions. There are setbacks, such as not regulating prepared dishes or fast-food restaurants, and going from 5 to 12 hours of regulation to only 3; is needed greater clarity in internet and digital platforms to avoid any room for circumventing regulation; and is still pending to consider teenagers, regulate all marketing strategies, emphasize verification and sanction, and equate a single nutritional profile labeling, advertising and taxes.
Downloads
References
Altamirano Santiago, M., & Martínez Mendoza, A. (2011). El método comparado y el neo-institucionalismo como marco metodológico para la investigación en las Ciencias Sociales. Mundo Siglo XXI, 7(25), 55–63.
Barquera, S., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., Rodríguez-Ramírez, S., Monterrubio-Flores, E., Trejo-Valdivia, B., Martínez-Tapia, B., Aguilar-Salinas, C., Galván-Valencia, O., Chávez-Manzanera, E., Rivera-Dommarco, J., & Campos-Nonato, I. (2024). Obesidad en adultos. Salud Pública de México, 66(4), 414–424. https://doi.org/10.21149/15863 DOI: https://doi.org/10.21149/15863
Barrientos-Gutiérrez, T., Colchero, M. A., Sánchez-Romero, L. M., Batis, C., & Rivera-Dommarco, J. (2018). Posicionamiento sobre los impuestos a alimentos no básicos densamente energé-ticos y bebidas azucaradas. Salud Pública de México, 60(5), 586–591. https://doi.org/10.21149/9534 DOI: https://doi.org/10.21149/9534
Bulcourf, P., & Cardozo, N. (2008). ¿Por qué comparar Políticas Públicas? Flacso. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1252898778.politica_comparada_a_0.pdf
Cabrera Franco, T. (2018). ¿A quién estamos protegiendo? Evaluación de resultados de la regula-ción publicitaria en televisión. Argumentos Estudios críticos De La Sociedad, (85), 177–191.
Calvillo, A., Espinosa, F., & Macari, M. (2015). Contra la obesidad y la diabetes: Una estrategia secuestrada. Análisis de la estrategia nacional para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. Alianza por la Salud Alimentaria. https://globalfoodlaws.georgetown.edu/wp-content/uploads/2021/10/Mexico_Contra-la-Obesidad-y-Diabetes-Una-Estrategia-Secuestrada_ES.pdf
Cámara de Diputados (2024). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MP.pdf
COFEPRIS (2025). Lineamientos por los que se establecen los requisitos y procedimientos que debe-rán observar los responsables de la publicidad, anunciantes, agencias de publicidad y medios de difusión para obtener el permiso para publicitar alimentos y bebidas no alcohólicas preen-vasados en televisión abierta y restringida, salas de exhibición cinematográfica, internet y demás plataformas digitales (anteproyecto). Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. https://www.cofemersimir.gob.mx/portales/resumen/58491
Dillman Carpentier, F. R., Mediano Stoltze, F., Reyes, M., Smith Taillie, L., Corvalán, C., & Correa, T. (2023). Restricting child-directed ads is effective, but adding a time-based ban is better: evaluating a multi-phase regulation to protect children from unhealthy food marketing on television. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 62(20), 1–11. https://doi.org/10.1186/s12966-023-01454-w DOI: https://doi.org/10.1186/s12966-023-01454-w
Fundar, Centro de Análisis e Investigación AC, El Poder del Consumidor AC, Benumea Gómez, I., Méndez, J., & Pedraza, A. (2025, 17 de junio). Impuestos saludables. Más recursos para la salud pública. https://fundar.org.mx/publicaciones/reforma-fiscal-para-la-salud-publica/
Galán Ramírez, G. A. (2021, 15 de octubre). Patrón de alimentación en México. Alimentación para la salud. https://alimentacionysalud.unam.mx/patron-de-alimentacion-en-mexico/
Galeano Marín, M. E. (2014). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta.
Gobierno de la República. (2014). Estrategia Nacional para la prevención y el Control del Sobrepe-so, la Obesidad y la Diabetes. Gobierno de la República.
Hall, K. D., Ayuketah, A., Brychta, R., Cai, H., Cassimatis, T., Chen, K. Y., Chung, S. T., Costa, E., Courville, A., Darcey, V., Fletcher, L. A., Forde, C. G., Gharib, A. M., Guo, J., Howard, R., Jo-seph, P. V., McGehee, S., Ouwerkerk, R., Raisinger, K., Rozga, I., Stagliano, M., Walter, M., Walter, P. J., Yang, S., & Zhou, M. (2019). Ultra-Processed Diets Cause Excess Calorie Intake and Weight Gain: An Inpatient Randomized Controlled Trial of Ad Libitum Food Intake. Cell Metabolism, 30(1), 67–77: https://doi.org/10.1016/j.cmet.2019.05.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cmet.2019.05.008
Hoffman, B. (2013, 26 de febrero). Tras la marca. El papel de las 10 grandes empresas de alimenta-ción y bebidas en el sistema alimentario (OXFAM Internacional). OXFAM Internacional. https://www.oxfamintermon.org/hubfs/Oxfam-Website/oi-informes/informe-tras-la-marca-intermon-oxfam-260213-es.pdf
INEGI. (2024, 13 de junio). Principales resultados ENDUTIH 2023. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endutih/2023/doc/presentacion_endutih2023.pdf
INEGI. (2025, 27 de enero). Reporte de resultados: Módulo de práctica de deporte y ejercicio físico. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/mopradef/mopradef2024_RR.pdf
INSP. (2013, 29 de agosto). Publicidad de alimentos y bebidas. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/epppo/blog/2984-publicidad-alimentos-bebidas.html
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2023a). Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales. Instituto Federal de Telecomunicaciones. Instituto Federal de Telecomunica-ciones.https://somosaudiencias.ift.org.mx/archivos/01reportefinalencca2023_vp.pdf
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2023b). Niveles de audiencia de televisión en niñas y niños de 4 a 12 años. Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2024a). Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales. Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2024b). Niveles de consumo de contenidos audiovisua-les en televisión. Instituto Federal de Telecomunicaciones.
López, M., & Carmona, A. (2005). La transición alimentaria y nutricional: Un reto en el siglo XXI. Anales Venezolanos de Nutrición, 18(1), 90–104.
Martí del Moral, A., Calvo, C., & Martínez, A. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: Una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 177–185.
OMS. (2004). Estrategia Mundial sobre regímenes alimentario, actividad física y salud. Organiza-ción Mundial de la Salud. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/wha57/a57_r17-sp.pdf
OMS. (2010, 15 de junio). Conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241500210
OMS. (2021). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/server/api/core/bitstreams/35b2506b-ddf8-40f5-8e82-9716b37f55e9/content
Pauzé, E., Remedios, L., & Potvin Kent, M. (2021). Children's measured exposure to food and bev-erage advertising on television in a regulated environment, May 2011-2019. Public Health Nutrition, 24(17), 5914–5926. https://doi.org/10.1017/S1368980021001373 DOI: https://doi.org/10.1017/S1368980021001373
Popkin, B. (2020). El impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe (No. 34). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/c363cb5d-a2d2-40ea-abf3-1c10988bd540/content
Popkin, B. M., & Ng, S. W. (2022). The nutrition transition to a stage of high obesity and noncom-municable disease prevalence dominated by ultra-processed foods is not inevitable. Obesi-ty Reviews, 23(1), e13366. https://doi.org/10.1111/obr.13366 DOI: https://doi.org/10.1111/obr.13366
Reyes, T. (1999). Métodos cualitativos de investigación: Los grupos focales y el estudio de caso. Fórum Empresarial, 4(2), 74–87. https://doi.org/10.33801/fe.v4i2.2913 DOI: https://doi.org/10.33801/fe.v4i2.2913
Rozados Oliva, M. J. (2024). Las limitaciones a la publicidad de productos alimentarios no salu-dables desde una perspectiva comparada: su regulación en Portugal y Reino Unido como re-ferentes para una reforma en España. Revista de Estudios de la Administración Local y Au-tonómica, (21), 96–115. https://doi.org/10.24965/reala.11361 DOI: https://doi.org/10.24965/reala.11361
Secretaría de Gobernación. (2017, 15 de febrero). Lineamientos de clasificación de contenidos au-diovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de televisión y audio restrin-gidos. Instituto Federal de Comunicaciones. https://www.ift.org.mx/node/20625
Secretaría de la Función Pública. (2011). Guía para emitir documentos normativos. Secretaría de la Función Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/914320/guia-emitir-documentos-normativos-sfp-07052024.pdf
Secretaría de Salud (2020). Modificación a la Norma Oficial Mexicana 051 Especificaciones genera-les de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados – información comer-cial y sanitaria. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/8150/seeco11_C/seeco11_C.html
Secretaría de Salud. (2014). Lineamientos por los que se dan a conocer los criterios nutrimentales y de publicidad que deberán observar los anunciantes de alimentos y bebidas no alcohólicas para publicitar sus productos en televisión abierta y restringida, así como en salas de exhibi-ción cinematográfica, conforme a lo dispuesto en los artículos 22 bis, 79 fracción X y 86 frac-ción VI del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5340694&fecha=15/04/2014#gsc.tab=0
Shamah-Levy, T., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Nasu, L., Valenzuela-Bravo, D. G., Morales-Ruan, C., Rodríguez-Ramírez, S., Méndez-Gómez-Humarán, I., Ávila-Arcos, M. A., Álvarez-Sánchez, C., Ávila-Curiel, A., Díaz-Trejo, L. I., Espinosa-Galindo, A. F., Fajardo-Niquete, I., Perea-Martínez, A., Véjar-Rentería, L. S., & Villalpando-Carrión, S. (2024). Sobrepeso y obe-sidad en población escolar y adolescente. Salud Pública de México, 66(4), 404–413. https://doi.org/10.21149/15842 DOI: https://doi.org/10.21149/15842
Stern, D., Tolentino, L., & Barquera, S. (2011). Revisión del etiquetado frontal: Análisis de las guías diarias de alimentación (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición en México. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/epppo/blog/3225-etiquetado-alimentacion.html
Tolentino-Mayo, L., Rincón-Gallardo Patiño, S., Bahena-Espina, L., Ríos, V., & Barquera, S. (2018). Conocimiento y uso del etiquetado nutrimental de alimentos y bebidas industriali-zados en México. Salud Pública de México, 60(3), 328–337. https://doi.org/10.21149/8825 DOI: https://doi.org/10.21149/8825
UNICEF. (2013). Estudio exploratorio sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a niños en América Latina y el Caribe. UNICEF. https://www.unicef.org/lac/media/1851/file/PDF%20Estudio%20promoci%C3%B3n%20y%20publicidad%20de%20bebidas%20y%20alimentos%20no%20salusables-Reporte.pdf
UNICEF. (2020). Publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas no saludables dirigida a niños y niñas. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/lac/media/40861/file/Publicidad-de-alimentos-y-bebidas-no-alcoholicas-no-saludables.pdf
UNICEF. (2023). Taking action to protect children from the harmful impact of food marketing. A child rights-based approach. WHO-UNICEF. https://www.unicef.org/documents/nutrition/food-marketing-toolkit
World Health Organization. (2023, 3 de julio). Policies to protect children from the harmful impact of food marketing. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240075412
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Tonatiuh Cabrera Franco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores. Sin embargo, al enviarlo para su publicación en la Revista de Comunicación Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el autor o autores otorgan el derecho a dicha institución para su publicación en medio electrónico.
La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista de Comunicación Política.
Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista de Comunicación Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.