Factores asociados a la participación política digital en Querétaro
DOI:
https://doi.org/10.29105/rcp.v7i1.78Palabras clave:
participación política digital, consumo de información política, conocimiento político, habilidades participativas, ciudadanía digitalResumen
El estudio analiza los factores que inciden en la participación política digital en Querétaro, México, mediante un diseño cuantitativo no experimental basado en una encuesta representativa aplicada a 1,531 ciudadanos mayores de 18 años, con muestreo estratificado multietápico a partir del padrón electoral del INE. Se examinaron tres dimensiones explicativas: nivel educativo, consumo de información política y habitus participativo (conocimientos políticos y habilidades cívicas), en relación con siete prácticas digitales (compartir noticias, debatir, firmar peticiones, contactar autoridades, entre otras). Los resultados revelan una baja participación digital y división entre quienes nunca han participado y quienes lo han hecho ocasionalmente. El consumo de información política fue la práctica más consistente, incluso respecto a formas offline como el voto o la protesta. Asimismo, se manifiesta una baja participación digital generalizada, con una clara dicotomía entre quienes nunca han participado y quienes lo han hecho ocasionalmente. Se confirman asociaciones significativas entre el nivel educativo y el consumo de información política con una mayor participación política digital. No obstante, hay una asociación parcial con los conocimientos políticos y habilidades para participar, encontrando principalmente su asociación en la participación alternativa y colectiva, más que en la electoral. Se concluye que la participación política digital en Querétaro está en una fase incipiente, caracterizada por su naturaleza blanda, con lógicas propias y diferenciadas de las formas tradicionales de participación. Estos hallazgos implican la necesidad de fortalecer la ciudadanía digital, promoviendo el acceso a información política confiable y fomentando habilidades cívicas para impulsar una participación más significativa.
Descargas
Citas
Aguirre Sala, J. (2012). La participación ciudadana y las redes sociales. En Décimo tercer certamen de ensayo político (págs. 73-94). CEE. https://portalanterior.ieepcnl.mx/educacion/certamen_ensayo/XIIICDEP_MH_Laparticipacion.pdf
Alonso-Muñoz, L., & Casero-Ripollés, A. (2024). El rol de la ciudadanía en la conversación política en X. El caso de la #MocionDeCensura de 2023 en España. Revista Mediterránea de Comunicación, 15(2), 1–14. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26829
Ávila Eggleton, M. (2018). ¿Cuál es la situación de la democracia en Querétaro? En Análisis cualitativo de la situación de la democracia de las 32 entidades federativas en México 2018 (pp. 221–232). IDD-Mex.org/KAS. https://idd-mex.org/wp-content/uploads/2020/01/Analisis-cualitativo-de-la-situacion-democratica_2018.pdf
Bahena, E. B. (2024). Gobernanza y gobierno digital: Desarrollo y participación electrónica en América Latina durante el siglo XXI. Espacios Públicos, 27(1), 27–43. https://doi.org/10.36677/espaciospublicos.v26i64.23558
Bennett, W. L., Wells, C., & Rank, A. (2009). Young citizens and civic learning: Two paradigms of citizenship in the digital age. Citizenship Studies, 13(2), 105–120. https://doi.org/10.1080/13621020902731116
Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial.
Dahlgren, P. (2009). Media and political engagement: Citizens, communication, and democracy. Cambridge University Press.
Díaz Aldret, A. (2011). La paz y sus sombras, cultura política en el estado de Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro.
Echeverría, M., Bringas Ramírez, A., & Rodríguez-Estrada, A. (2023). ¿La arquitectura discursiva de las plataformas digitales influye en la participación política? Un estudio nacional diferenciado. Comunicación y Sociedad, 1–27. https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8498
Ferré Pavia, C. (2014). El uso de las redes sociales: ciudadanía, política y comunicación. La investigación en España y Brasil. Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
Flores-Ruiz, D., Miedes-Ugarte, B., & Wanner, P. (2021). Relational Intelligence, Artificial Intelligence and Citizen Participation. The Case of the Cooperative Digital Platform Les Oiseaux de Passage. Recerca, 26(2), 1–25. https://doi.org/10.6035/recerca.5514
González, M. G., Ortiz, G., & López, R. (2020). Jóvenes universitarios: participación ciudadana, democracia y redes sociales digitales. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(2), 7091. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12695
González-List, V. (2020). La participación política digital deshilvanada pero influyente: Una mirada desde el interaccionismo simbólico. Revista Mexicana de Comunicación, 146/147, 1–10.
Gonzalez-Mohino, M., Rodriguez-Domenech, M. Á., Callejas-Albiñana, A. I., & Castillo-Canalejo, A. (2023). Empowering Critical Thinking: The Role of Digital Tools in Citizen Participation. Journal of New Approaches in Educational Research, 12(2), 258–275. https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1385
Gutiérrez, S. H. (2019). Cultura política en Querétaro. En A. Hernández García, A. Muñoz Armenta, & G. Meixueiro (Coords.), Cultura política en México: El estado del arte y los desafíos de su estudio a nivel subnacional (pp. 251–270). Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca/ SOMEE.
Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. G. Gili.
Hartz-Karp, J., Balnaves, M., & Sullivan, B. (2012). Del monólogo y la agregación al diálogo y la deliberación: enfoques híbridos innovadores sobre la deliberación y la gobernanza colaborativa. En I. Ramos, & E. Campos (Eds.), Ciudadanía en 3D: Democracia digital deliberativa, un análisis exploratorio (pp. 207–257). Edhasa
Jiang, L., & Gu, M. M. (2022). Understanding Youths’ Civic Participation Online: A Digital Multimodal Composing Perspective. Learning, Media and Technology, 47(4), 537–556. https://doi.org/10.1080/17439884.2022.2044849
Ledford, V., & Salzano, M. (2022). The Instagram Activism Slideshow: Translating policy argumentation skills to digital civic participation. Communication Teacher, 36(4), 258–263. https://doi.org/10.1080/17404622.2021.2024865
López-Gil, K., & Sandoval Sarrias, A. (2023). Participación ciudadana y literacidad crítica digital de estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 22(2), 27–42. https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.2.27
López-Noguero, F., Agustín Morón-Marchena, J., García-Lázaro, I., & Alberto Gallardo-López, J. (2024). El Fomento De La Participación Ciudadana Desde La Digitalización Municipal. Revista Prisma Social, 46, 4–28. https://revistaprismasocial.es/article/view/5481
Mejía Navarrete, J., & Menéndez Condor, P. F. (2023). Participación politica digital y la crisis de la pandemia. Redes sociales y la SUNAT, Perú. Mediaciones Sociales, 22, e92758. https://doi.org/10.5209/meso.92758
Meneses, M. (2015). Ciberutopías. Democracia, redes sociales, movimientos-red. Porrúa.
Merino, M. (2020). La participación ciudadana en la democracia. Instituto Nacional Electoral.
Negrete-Huelga, K. (2021). Aproximaciones teóricas en el estudio de la participación de ciudadanos y gobierno en entornos digitales. Sintaxis, 4(1), 113–125. https://doi.org/10.36105/stx.2020n4.06
Oliveros, D. E. (2023). Experiencia bogotana de participación digital: entre el Gobierno Abierto y la construcción de ciudadanía. Reflexión Política, 25(52), 81–95. https://doi.org/10.29375/01240781.4753
ONU. (2024). Encuesta de Gobierno Electrónico 2024: Acelerando la transformación digital para el desarrollo sostenible. Naciones Unidas. https://publicadministration.un.org/egovkb/en-us/Reports/UN-E-Government-Survey-2024
Ordóñez-Díaz, L. (2011). Arte y acontecimiento: una aproximación a la estética deleuziana. Revista Latinoamericana de Filosofía, 37(1), 127–152.
Papacharissi, Z. (2014). Affective publics, sentiment, technology, and politics. Oxford University Press.
Pitalúa, V. (2008). Nuevas herramientas para la participación ciudadana. UANL.
Robles, J. M., Molina, Óscar, & De Marco, S. (2012). Participación política digital y brecha digital política en España. Un estudio de las desigualdades digitales. Arbor, 188(756), 795–810. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.756n4012
Robles-Morales, J. M., & Córdoba-Hernández, A. M. (2018). Commodification and Digital Political Participation: The “15-M Movement” and the Collectivization of the Internet. Palabra Clave, 21(4), 992–1022. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.4.3
Rodríguez-Estrada, A., Muñiz, C., & Echeverría, M. (2019). Relación de la participación política online y offline en el contexto de campañas subnacionales. Cuadernos.info, (46), 1–23. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1712
Roncallo-Dow, S. (2015). Muchedumbre, artes y política: Byung-Chul Han y las racionalidades comunicativas contemporáneas. Palabra Clave, 18(2), 305–311. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.2.1
Simón-Astudillo, I. (2022). Una lucha diaria: análisis de la participación de las jóvenes universitarias en el Día de la Mujer. Comunicación y Género, 5(1), 49–59. https://doi.org/10.5209/cgen.74643
Ubaldi, N., & Winocur, R. (1997). Cultura política y elecciones en México: Entre miedos y paradojas. En R. Winocur (Ed.), Culturas políticas a fin de siglo (pp. 200–217). FLACSO.
Wolton, D. (2000). Internet, ¿Y después?. Una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación. Gedisa.
Zumárraga-Espinosa, M., Reyes-Valenzuela, C., & Carofilis-Cedeño, C. (2022). Dimensiones de la participación política offline y online: factores de primer y segundo orden. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(245), 105–139. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.69646
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karla Belem Negrete Huelga, Héctor Gutiérrez Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores. Sin embargo, al enviarlo para su publicación en la Revista de Comunicación Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el autor o autores otorgan el derecho a dicha institución para su publicación en medio electrónico.
La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista de Comunicación Política.
Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista de Comunicación Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Datos de los fondos
-
Universidad Autónoma de Querétaro
Números de la subvención FONFIVE-FCP202405